En el siglo XVI (Renacimiento) eclosiona la narrativa en todo su esplendor, aparecen multitud de obras narrativas en prosa (recordad que hasta ahora la lírica era el género literario más cultivado).
Encontramos novelas pastoriles en las que refinados pastores relatan sus desventuras amorosas en un marco natural idílico (locus amoenus), un ejemplo seria La Diana de Jorge de Montemayor. También encontramos la novela morisca con la Historia del Abencerraje y la hermosa Jarifa, en las que se ambientan relaciones amorosas en zonas fronterizas de los reinos cristianos y árabes. Aparecen libros de caballerías como Amadís de Gaula, también novelas bizantinas en las que tras muchas peripecias los enamorados logran reunirse (tras sufrir naufragios, secuestros, etc.); en este ambiente surge en 1554 un género nuevo LA NOVELA PICARESCA con El Lazarillo de Tormes (inauguradora del género). Es una obra anónima, lógico debido a la feroz crítica que realiza al estamento eclesiástico y, en general, a una sociedad hipócrita envuelta en la sordidez y la miseria de la hambruna. La novela tiene forma autobiográfica (está narrada en primera persona) y epistolar en la que Lázaro se dirige a Vuesa Merced para presentarle el "caso" y justificar su situación actual (la obra tiene, por lo tanto, una estructura circular). El "caso" no es otro que defenderse de las acusaciones y habladurías que sitúan a Lázaro como un cornudo (su mujer sería la manceba del Arcipreste). Así pues, Lázaro no habría recuperado la tan ansiada honra. Lázaro adulto se remonta al momento en el que su madre lo entrega a un ciego para que sea su "lazarillo" (hoy utilizamos este vocablo debido al libro), el ciego lo maltrata pero con él aprenderá todas las tretas y artimañas de la picaresca. En total hay 7 tratados, los tres primeros más extensos en los cuales Lázaro además de estar con el ciego, estará con un clérigo de Maqueda avaro y un escudero que si bien no le maltrata, no tiene nada que ofrecerle para comer y, finalmente, Lázaro acabará por abandonarlo.
Recordad todos los episodios que hemos visto en clase (el de la llave, el de las uvas, el de la salchicha, etc.)
FAMOSÍSIMO CUADRO DE GOYA
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
EJERCICIOS DE SINTAXIS
Aquí tenéis oraciones resueltas sencillas: https://sintaxisresuelta.blogspot.com/2010/09/oraciones-simples-resueltas.html http://www.jesu...
-
Aquí tenéis oraciones resueltas sencillas: https://sintaxisresuelta.blogspot.com/2010/09/oraciones-simples-resueltas.html http://www.jesu...
No hay comentarios:
Publicar un comentario